jueves, 16 de noviembre de 2023

Unidad I El consumidor y sus generalidades: 1.1 Concepto de consumidor

    El consumidor es aquel que compra productos, es decir, el sujeto que verdaderamente toma la decisión de adquirir el producto, esta persona busca, compra, usa, evalúa y desecha productos y servicios que esperan que satisfaga sus necesidades.

    La persona que consume el producto para obtener su beneficio central o utilidad, puede ser la persona que toma la decisión de comprar.

Acceso al libro "Comportamiento del consumidor" para mayor información:

Mollá Descals, A. (Coord.), Berenguer Contrí, G. Gómez Borja, M. Á. & Quintanilla Pardo, I. (2013). Comportamiento del consumidor: ( ed.). Editorial UOC. https://elibro.bibliotecabuap.elogim.com/es/lc/bibliotecasbuap/titulos/56347


1.2 Tipos de Consumidor: 1.2.1 El consumidor de bienes y servicios

    Por un lado, los bienes de capital se definen en términos generales como los equipos o inmuebles utilizados por las empresas para producir y vender sus bienes o servicios, como, por ejemplo, maquinaria o infraestructuras. Por otro lado, los bienes de consumo son aquellas mercancías generadas para satisfacer directamente la necesidad del consumidor. Estos constituyen lo opuesto a los bienes de capital, ya que no se utilizan para producir otros bienes o servicios. Estos pueden subdividirse a su vez en bienes duraderos y bienes perecederos.


    Durante los procesos de compra los individuos tienden a comportarse de formas diferentes, pero respetando siempre un patrón que, de manera consciente o no, todos tendemos seguir. Dicho patrón de comportamiento en principio es el mismo tanto para el comprador de bienes como para el comprador de servicios. Para el comprador de servicios, que es el caso que nos interesa, dicho comportamiento se podría presentar resumido en tres momentos:

  • Etapa previa a la compra.  Esto quiere decir la detección de una privación que genera un vacío a ser llenado. Posterior a la detección de la necesidad se hace la búsqueda de información, la evaluación de esta y la toma de decisión o selección del servicio a comprar.
  • Etapa del encuentro de servicio o compra. en este instante se ven cara a cara proveedor de servicio y cliente, siendo el momento donde realmente se experimenta el servicio con todas sus características.
  • Etapa posterior al encuentro de servicio o posterior a la compra. Está ligada a la evaluación que posterior a la compra hace el cliente. Es en este momento cuando finalmente es posible evaluar la experiencia de compra tomando como parámetro las expectativas y las preconcepciones que del servicio tenía el cliente.

Obtene mayor información de el consumidor de bienes y servicios en los siguientes link:

Campillo, Marta (s/f) Bienes de consumo. Statista. Recuperado de https://es.statista.com/sectores/1170/bienes-de-consumo/

Gonzalez-Sanchez, J. M. (2015, marzo 6). COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE DE SERVICIOS. Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/comportamiento-del-cliente-de-servicios-juan-manuel-gonz%C3%A1lez-s%C3%A1nchez-5979624615641698304


1.2.3 Consumidor Intermediario

Consumidor intermediario.

Los intermediarios comerciales desempeñan un papel fundamental en la comercialización y distribución de los productos y servicios. Las empresas precisan asegurarse de que las mercancías lleguen al público objetivo y sean accesibles en los canales de distribución adecuados. Al fin y al cabo, si el comprador no encuentra el producto que busca en el momento en que lo necesita, el riesgo de que opte por la marca de la competencia es grande

 

Tipos de intermediarios 

-Intermediarios comerciales minoristas

-Intermediarios comerciales mayoristas

-Distribuidores

-Plataformas de ventas online

-Franquicias

-Agentes inmobiliarios

-Agentes de inversión


Funciones que desarrollan

A lo largo del proceso de hacer llegar los productos y servicios al consumidor final, los intermediarios llevan a cabo diferentes funciones y tareas. Es cierto que pueden variar en función del tipo de intermediario y de las condiciones contractuales que tenga, pero en líneas generales, los intermediarios se encargan de:

-Reducir el número de transacciones entre el fabricante y el consumidor.

-Fijar el precio, ya que como intermediarios tienen poder de decisión sobre él.

-Almacenar y transportar los productos.

-Dividir y concentrar el producto.



REFERENCIAS:

Da Silva, D. (2021b, julio 30). Qué son los intermediarios comerciales y cómo ayudan a tu negocio. Zendesk MX. https://www.zendesk.com.mx/blog/intermediarios-comerciales/

Jáuregui Alejandro. (2001, agosto 17). Clasificación de los intermediarios en el proceso de mercadeo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/clasificacion-intermediarios-proceso-mercadeo/                


1.2.2 El consumidor industrial

    Hay productos que no son para el consumo final, son los bienes que sirven para elaborar otros bienes o servicios, estos se venden o alquilan a terceros. Por ejemplo: tela para fabricar camisas, plástico para fabricar juguetes o maquinaria de las fabricas.

    Los consumidores industriales son las fábricas industrias que compran bienes o servicios que sirven para fabricar otros bienes.

Accede al siguente link para información complementaria:

 E. E. U. (s/f). La decisión de compra del consumidor. Mheducation.es. Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176081.pdf



1.3 Proceso de decisión de compra

PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA 

Esta serie de actividades es lo que se conoce como las etapas del proceso de compra del consumidor y en ellas analizan y evalúan los productos para saber cuáles se ajustan más a sus necesidades y deseos.



Un punto central de este proceso es el hecho de que la compra es generalmente valorada en términos monetarios y que el consumidor se toma su tiempo para analizar las alternativas a su alcance. 
Durante este proceso el consumidor se da cuenta de cuáles sus necesidades y las analiza, recolecta información sobre la mejor forma de solventarlas, evalúa las alternativas disponibles y realiza una decisión de compra final, para posteriormente evaluar su experiencia de compra.



REFERENCIAS:

Ortega, C. (2023, 5 junio). Proceso de decisión de compra: qué es y cuáles son sus etapas. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/proceso-de-decision-de-compra/

Universidad Europea. (2022, 5 abril). Proceso de decisión de compra de un consumidor. https://universidadeuropea.com/blog/decision-de-compra/

1.2.4 Consumidor Gobernamental

 Consumidor Gubernamental

El mercado de compradores gubernamentales engloba todas las instituciones de gobierno que compran bienes y servicios para prestar servicios públicos como la salud, o que serán usados para la inversión pública como el asfalto que se usa en la infraestructura vial.


Características del consumidor gubernamental:

Ofrece muchas oportunidades a empresas grandes y pequeñas.

En este tipo de mercado se exigen licitaciones a los proveedores. 

Comúnmente se elige al que de el mejor precio por encima de la calidad.

Aunque no es un mercado muy grande su importancia radica en las cantidades de dinero que se manejan dentro de él.




REFERENCIAS:

Aguilar Miranda, A. A. P., coord. (2017). La comunicación política en el gobierno municipal. Fontamara. México.

Kotler, P., y Gertner, D. (2002). Country as brand, product, and beyond: A place marketing and brand management perspective. Journal of Brand Management. Vol 9, N 4 - 5: 249 a 261. Henry Stewart Publications. EEUU.

2.1 Necesidades y deseos.

 ¿Qué es la Necesidad?

Es una sensación de carencia de algo, ya sea de un fisiológico o psicológico, que es común a todos los seres humanos, con independencia de los factores étnicos y culturales.

Según Philip Kotler y Gary Armstrong, la necesidad es un estado de carencia percibida, incluyendo necesidades físicas básicas de alimentos, ropa, calor y seguridad; necesidades sociales de pertenencia y afecto, y necesidades individuales de conocimiento y autoexpresión.

¿Qué es el Deseo?

           Es el anhelo de cumplir una voluntad o saciar un gusto. Es posible desear objetos materiales (una casa, un automóvil), situaciones (vacaciones, un reencuentro familiar) o incluso a otras personas (el deseo sexual). Es, por lo tanto, una emoción que nos impulsa a buscar la satisfacción de nuestras necesidades y aspiraciones del tipo que sean, ya sean materiales, emocionales, sociales o incluso espirituales.

Los deseos pueden variar desde deseos simples y momentáneos hasta deseos más profundos y duraderos.

Los consumidores tienen necesidades y deseos en los que la empresa se centra para el desarrollo de productos y servicios que los satisfagan. El Marketing trata de influenciar en el deseo. Las necesidades son estados de carencia percibida, mientras que los deseos son formas que adquieren una necesidad moldeada por la cultura y la personalidad del individuo.

Los deseos se convierten en demandas cuando son respaldados por el poder de compra. El deseo representa la creencia del consumidor de que el producto satisface una necesidad básica de mejor forma que otros productos también disponibles en el mercado. 

Si desea adquirir mayor información sobre el tema o desea consultar la fuente de la misma, les dejaremos las siguientes referencias.

P. H. R. a. U. F. I. (s/f). 2. Necesidades, Motivaciones y Deseos. Www.um.es. Recuperado el 8 de octubre de 2023, de https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/motivacion.pdf

Stevenson, A. (s/f). EL CONSUMIDOR COMO INDIVIDUO. Dyndns.org. Recuperado el 8 de octubre de 2023, de http://ual.dyndns.org/biblioteca/Comportamineto_del_Consumidor/Pdf/Unidad_02.pdf

Francia, G. (2022, 5 julio). Tipos de deseos humanos según Epicuro. https://www.psicologia-online.com/tipos-de-deseos-humanos-segun-epicuro-6372.html













1.3.5 SATISFACCIÓN DEL USUARIO Y PROCESO DE POST VENTA

                               PROCESO DE DECISIÓ DE COMPRA, ETAPA 5.


Etapa 5. Evaluación Post Venta

En esta etapa del proceso de compra los consumidores reflexionan sobre su compra reciente. Piensan cómo se sintieron al respecto, si fue una buena inversión y, sobre todo, si regresarán a la marca para futuras compras y la recomendarán entre sus amigos y familia.

En esta etapa es importante tener una estrategia post-venta para garantizar que la experiencia del cliente fue satisfactoria e incrementar la posibilidad de que los consumidores se involucren con tu marca de nuevo en el futuro. 

Usualmente, los clientes que regresan suelen conformar un tercio de los ingresos totales de una tienda, por lo que esta etapa es un momento importante para incrementar tu tasa de conversión y lograr que los compradores se vuelvan clientes regulares.

Si bien un cliente puede por su propia voluntad dejar una reseña de tu producto o servicio, es más probable que lo hagan si tú le pides una. Por ejemplo, pedirle a tus clientes reseñas sobre su experiencia en un correo post venta no solo te dará perspectiva acerca de tu desempeño, sino que te aportará valioso contenido generado por el usuario para poder atraer a futuros clientes.





Ortega, C. (2023, 5 junio). Proceso de decisión de compra: qué es y cuáles son sus etapas. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/proceso-de-decision-de-compra/




1.3.4 SELECCIÓN DEL PRODUCTO Y ESTABLECIMIENTO DE COMPRA


                                PROCESO DE DECISIÓ DE COMPRA, ETAPA 4.


Etapa 4. Compra

Esta es la etapa donde los consumidores están listos para comprar, han decidido dónde y qué es lo que quieren comprar y están listos para invertir su dinero. Durante esta etapa el consumidor se genera la intención de comprar con una marca porque ha evaluado todas las alternativas y ha identificado el valor que le traerá cada una.

Sin embargo aún se pueden perder clientes en esta etapa, por lo que la experiencia de compra resulta clave y es imperativo lograr que sea lo más fácil posible. Generalmente, la decisión final de compra puede ser perturbada por dos factores:

  • Retroalimentación negativa de otros y el nivel de motivación en complacer o aceptar la retroalimentación.
  • Debido a una situación que se no anticipó, como el perder un trabajo o que una tienda cierre sus puertas.






Ortega, C. (2023, 5 junio). Proceso de decisión de compra: qué es y cuáles son sus etapas. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/proceso-de-decision-de-compra/


1.3.3 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

                                   PROCESO DE DECISIÓ DE COMPRA, ETAPA 3


Etapa 3. Evaluación de alternativas

Durante esta etapa del proceso de decisión de compra, los consumidores evalúan todas sus opciones de productos y marcas en una escala de atributos que tengan la posibilidad de proveer el beneficio que están buscando. 

Las marcas y productos que los consumidores comparan representan las alternativas que son consideradas por los consumidores durante el proceso de resolución de problemas.

Durante esta etapa, los consumidores pueden ser influenciados significativamente por su actitud así como por el grado de involucramiento que tengan con el producto, marca o categoría en general. 

En la compra de bajo involucramiento la actividad suele ser frecuente, habituada hasta cierto punto y existe generalmente poco discernimiento entre las marcas. No hay un fuerte apego entre el comprador y la marca. Las promociones son simples y repetitivas. 

Por el contrario, el alto involucramiento al comprar trae consigo el discernimiento de muchas diferencias en los productos. El comportamiento es más complejo y la investigación está más orientada a los detalles.



Ortega, C. (2023, 5 junio). Proceso de decisión de compra: qué es y cuáles son sus etapas. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/proceso-de-decision-de-compra/

1.3.2 BUSQUEDA DE INFORMACIÓN

 PROCESO DE DECISIÓ DE COMPRA, ETAPA 2.


Etapa 2. Búsqueda de información

La búsqueda de información, considerada el segundo paso dentro del proceso de decisión de compra, es la etapa en la que un consumidor que ha reconocido previamente un problema o necesidad será persuadido a buscar información, ya sea interna o externa. 

Esta etapa es también cuando el consumidor busca conocer el valor de un producto o servicio por comprar, por lo que es donde conoce con más claridad las opciones que tiene a su disponibilidad. 

Generalmente, la búsqueda de información se clasifica en interna o externa:

Búsqueda interna

La interna se refiere a la memoria que tiene un consumidor de algún producto y muchas veces es activada o guiada por la experiencia personal. Es decir, cuando una persona trata de buscar en su memoria para ver si puede recordar experiencias con un producto, marca o servicio. 

Búsqueda externa

La búsqueda de información externa sucede cuando una persona no tiene conocimiento previo sobre un producto, por lo que debe buscar información de:

  • Fuentes personales (boca a boca, amigos y familia).
  • Recursos públicos (foros en línea, reportes de consumo).
  • Fuentes dominadas por el marketing (vendedores, publicidad), especialmente cuando las experiencias de consumo previas de una persona son limitadas o se consideran ineficientes.




Ortega, C. (2023, 5 junio). Proceso de decisión de compra: qué es y cuáles son sus etapas. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/proceso-de-decision-de-compra/

1.3.1 Reconocimiento del problema

Reconocimiento del problema:

El proceso de decisión de compra del consumidor comienza con el reconocimiento de la necesidad insatisfecha o el problema a resolver.

Conocida como la conciencia de una persona, en ella el consumidor se da cuenta que tiene una necesidad o deseo por satisfacer y entra en un conflicto sobre el estado en el que desea estar y un estado real.



La intensidad para resolver el problema dependerá principalmente de:

• La magnitud del conflicto.

• La importancia del problema.

Necesidades de Maslow

La jerarquía de las necesidades humanas según la pirámide de Maslow es la siguiente:


En la base encontramos las necesidades fisiológicas como la sed o el hambre.

En el segundo nivel desde la base, están las necesidades de seguridad y protección.

Un escalón por encima están las necesidades sociales, esto es aquellas relacionadas con el sentido de pertenencia y el afecto.

Justo antes de llegar a la cima de la pirámide están las necesidades de estima, representadas por la autoestima, el reconocimiento y el estatus.

En la cima de la pirámide se sitúan las necesidades de autorrealización, es decir, aquellas relacionadas con el desarrollo y la realización personal.

En esta primera etapa de la decisión de compra la estrategia de marketing se enfoca en crear conciencia del problema o la necesidad, fundamentalmente a través de contenidos informativos o educativos.



REFERENCIAS: 

Ruiz, A. R., & Ruiz, A. R. (2019, 27 febrero). Proceso de decisión de compra: qué es y etapas. Somechates. https://somechat.es/proceso-de-decision-de-compra-que-es-y-etapas/amp/

Vargas, C. (2020, 28 abril). 5 etapas del proceso de decisión de compra del consumidor • Imagine Hub. Imagine Hub. https://imagine-hub.com/blog/proceso-de-decision-de-compra-del-consumidor/

3.2 Clases Sociales y Familia

    
    Las clases sociales son Multidimensionales puesto que se fundan en numerosos componentes: no son equivalentes al ingreso; o a algún otro criterio aislado ni estén determinadas en consecuencia por alguno de ellos. El ingreso suele ser un indicador engañoso de la posición en la clase social. Por otro lado, la ocupación ofrece generalmente una buena indicación de la clase social, al igual que la vivienda. También, la clase social representa la posición o estatus de un individuo en el conjunto de una sociedad. La pertenencia a una clase social u otra determina comportamientos de consumo diferentes.
 
    Familia
    
    La familia condiciona el comportamiento de compra de sus componentes de una manera decisiva en muchos casos. Es el grupo más importante como organización de consumo. En España, la composición de la familia ha cambiado radicalmente en los últimos años. Formas familiares como los hogares monoparentales, la aparición del single como elección de vida personal o el tamaño familiar cada vez más pequeño, debido al descenso de la natalidad, ha provocado cambios en los hábitos de consumo. Los cambios en las dinámicas de formación y familias más importantes que está ocurriendo en los últimos años son: 

• Menos matrimonios y más parejas de hecho. 
• Más rupturas de unión (menos separaciones, pero más divorcios). 
• Más hogares monoparentales con menores de edad (8/10 de madre). 
• Más hogares de familias reconstituidas con menores de edad. 
• Más criaturas adoptadas. Más visibilidad de los hogares homoparentales. 

Evidentemente estos cambios están influyendo en el comportamiento de compra y han provocado una revisión de la familia como organización de consumo. 

Para más información, puedes checar el siguiente enlace:
 
Francisco, P. (2018, marzo 8). Factores que afectan al comportamiento del consumidor. MKD; Marketing Digital Consulting. https://marketingdigitalconsulting.com/factores-afectan-comportamiento-consumidor/

3.1 Cultura y sub cultura

    La cultura se constituye por una serie de valores adquiridos que la sociedad acepta como un todo y transmite a sus miembros a través del lenguaje y los símbolos. La cultura influye y se refleja en la conducta del consumidor. El investigador de mercados debe definir la orientación del valor del consumidor y determinar los símbolos que reflejan tales valores. La cultura influye y se refleja en las estrategias de mercadotecnia. El marketing no posee una fuerza suficiente para cambiar los valores culturales; por lo tanto, sus instrumentos se adaptan a él. Las influencias transculturales y subculturales, debido sobre todo a la globalización (para la influencia transcultural) y la alta tasa de emigración (para las subculturales). Dedicaremos este tema del Módulo 2 al estudio de todos estos temas. 
 
Naturaleza y características de la cultura

    La cultura se explica por la existencia de ciertos objetivos que identifican a una comunidad y que se conocen como valores culturales. Su existencia incide en las decisiones de consumo y su estudio es, sin duda, interesante en el área del comportamiento del consumidor. Algunas características de la cultura son: 

1. Es el resultado de un proceso de aprendizaje. 
2. Es un fenómeno social, producto de la convivencia entre personas y grupos. 
3. Produce seguridad, generando protección y satisfacción. 
4. Debe entenderse como un proceso adaptativo (evolutivo) y progresivo. 

Los elementos de la cultura se transmiten por tres instituciones: la familia, la iglesia, y la escuela. Una cuarta institución juega un rol mayor en la transmisión de la cultura, son los medios de comunicación, tanto a través de los contenidos editoriales como de la publicidad. Algunas manifestaciones de la cultura son las siguientes: 
1) Carácter nacional 
2) Subculturas 
3) Lenguaje no verbal: posturas, gestos, preferencias alimentarias. 
4) Importancia de los símbolos, tabúes, prohibiciones, actitudes rituales (ritos de transición: la graduación, el matrimonio, la jubilación y la muerte).  

Este significado cultural se extrae del mismo mundo de la cultura y se transfiere a un bien de consumo a través de la publicidad y del sistema de modas. Luego se transfiere a esos bienes a la conducta del consumidor mediante ciertos rituales de consumo. 

Sub – cultura 

Cada cultura contiene sus propias subculturas que están formadas por grupos de consumidores con comportamientos similares entre ellos. Las subculturas pueden estar determinadas por diversos y variados orígenes como por ejemplo la raza, la nacionalidad de origen, pertenencia a diferentes tribus urbanas.
Fue Phil Cohen, miembro del Centre for Contemporary Cultural Studies (CCCS) de Birmigham quien en los años 70 introdujo el término de subcultura, intentando reflejar la nueva realidad que había surgido en Inglaterra tras la II Guerra Mundial. En la actualidad, en el conjunto de la sociedad española coexisten amplias y diversas formas de subculturas que pueden encontrarse prácticamente en cualquier lugar de nuestra geografía. Un reflejo de las subculturas las vemos en las tribus urbanas. La pertenencia a una u otra tribu determina el comportamiento y como no, el consumo. 

Si deseas saber más sobre la cultura t subcultura, puedes checar los siguientes enlaces:

Tema 2.4. La cultura - Psicología del Consumidor - Instituto Consorcio Clavijero. (s/f). Edu.mx. Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/092_pc/modulo2/contenidos/tema2.4.html

de García, L. P. N. (2009, julio 28). Factores culturales que influyen en la conducta del consumidor. ABC Color. https://www.abc.com.py/articulos/factores-culturales-que-influyen-en-la-conducta-del-consumidor-5874.html

Francisco, P. (2018, marzo 8). Factores que afectan al comportamiento del consumidor. MKD; Marketing Digital Consulting. https://marketingdigitalconsulting.com/factores-afectan-comportamiento-consumidor/

Martinez, J. (2020, septiembre 10). Aspectos subculturales en el comportamiento del consumidor. Liderazgo y Mercadeo. https://liderazgoymercadeo.com/aspectos-subculturales-en-el-comportamiento-del-consumidor/

3.4 Fuentes informativas y de comunicación

 Fuentes Informativas



  • Fuentes para la búsqueda directa de información

A este tipo de fuentes se les ha llamado tradicionalmente "fuentes de información inmediata". Se pueden clasificar en fuentes de información primarias y obras de referencia.

Fuentes de información primarias son aquellas que contienen información original. Entre las que destacan, por su presencia en internet, las monografías y las publicaciones periódicas.

1.-Monografías o libros electrónicos
En Internet encontramos sobre todo obras monográficas de escritoras a texto completo. Aunque cada vez se encuentran más obras editadas con la intención de difundirlas en la red, éstas suelen ser publicadas por instituciones públicas.

2.-Revistas
Las publicaciones periódicas ofrecen un gran apoyo en los trabajos de investigación. Internet brinda un soporte de grandes ventajas para la difusión de revistas especializadas en temas de Mujer, tanto científicas como de divulgación, entre ellas la accesibilidad desde cualquier parte del mundo y la rapidez en la circulación de los contenidos científicos.

3.-Obras de referencia
Entre las Fuentes de Información existen unas que han sido diseñadas especialmente para servir como instrumentos eficaces en las tareas informativas y se denominan "obras d referencia" o de consulta, son obras realizadas intencionadamente para la consulta rápida. 

4.-Enciclopedias
Son las obras de consulta por excelencia, concebidas para resolver dudas, ampliar conocimientos o para saber más sobre un tema concreto. Pueden estar ilustradas con fotografías, dibujos o mapas. Las enciclopedias sobre Estudios de las Mujeres, en general, no son muy abundantes.


5.-Diccionarios especializados
Son obras de referencia ordenadas alfabéticamente que recogen, definen y aclaran el vocabulario de un área del saber.


6.-Directorios
Son listas de personas, instituciones, organizaciones, etc. ordenadas alfabéticamente o por materia y que ofrece los datos más importantes para su identificación.


7.-Repertorios biográficos
Son obras, generalmente en forma de diccionario, que contienen biografías de mujeres ilustres que han destacado a lo largo de la historia en algún campo de la actividad que ejercían. En Internet son numerosas las obras de este tipo debido al interés social que despierta al conocer la vida de los lectores y aumenta su aprendizaje.

8.-Estadísticas
Las estadísticas se han convertido en instrumento de análisis y toma de decisiones imprescindibles para las personas que trabajan en la política, los/as profesionales e incluso los ciudadanos/as que pretendan estar informados. Las funciones que deben permitir las estadísticas son: ayudar, mediante la representación de datos o gráficos, a resumir y extractar la información; permite descubrir y calcular patrones o conductas que se muestran en los datos; y facilita la comunicación en científicos/as y profesionales.

Fuentes de Comunicación



Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia. Se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias.
Fuente de comunicación: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

Tipos de Fuentes

Estos son los distintos tipos de fuentes de información

Fuentes primarias.

Es una fuente que el investigador crea en un momento concreto para resolver un problema concreto. Se refiere a los portadores originales de la información que no la han retransmitido, grabado o transcrito en cualquier medio de soporte. Se puede decir que estas fuentes no existen hasta el momento en que se necesitan, para reunirlas se acude a diversas técnicas como la observación, reuniones de grupo, métodos experimentales, encuestas, entrevistas, experiencias de campo o laboratorio, etc.

Ejemplos de fuentes de información primarias:

  •  Diarios
  • Experimentos
  •  Poemas
  • Correspondencia personal 
  • Discursos 
  •  Entrevistas
  •  Reportes anuales de alguna organización o agencia 
  • Patentes
  • Registros de la corte/legales

Fuentes secundarias.

Son datos o estudios realizados previamente sobre los temas que uno desea investigar, los cuales ya existen en algún medio como informes, páginas web, libros, investigaciones previas, documentos, etc. En la investigación documental la recolección de datos se efectúa por medio de fichas. Si es una información secundaria interna es porque ha sido creada en el pasado por el mismo investigador, y si es externa es porque fue generada por terceros externos a él.
Este tipo de fuente es muy útil porque evita hacer investigaciones donde otros ya lo han hecho, para ganar tiempo, esfuerzo y ahorrarse en costos. 



Fuentes terciarias.
Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.


Ejemplos de Fuentes terciarias

  • Almanaques
  • Cronologías
  • Guías
  • Índices
  • Estadísticas



Si desea encontrar más información sobre el tema, consulte las siguientes referencias:

 Unknown. (n.d.). FUENTES DE COMUNICACION. http://ismenychininin.blogspot.com/2016/09/fuentes-de-comunicacion.html
 Fuentes de Información para la Investigación en Estudios de las Mujeres y de Género: Introducción. (n.d.). https://www.ugr.es/~anamaria/fuentesws/Intro-FI.htm

Al

Aa


2.4 Actitud y Percepción

Unidad I El consumidor y sus generalidades: 1.1 Concepto de consumidor

     El consumidor es aquel que compra productos, es decir, el sujeto que verdaderamente toma la decisión de adquirir el producto, esta pers...