jueves, 16 de noviembre de 2023

Unidad I El consumidor y sus generalidades: 1.1 Concepto de consumidor

    El consumidor es aquel que compra productos, es decir, el sujeto que verdaderamente toma la decisión de adquirir el producto, esta persona busca, compra, usa, evalúa y desecha productos y servicios que esperan que satisfaga sus necesidades.

    La persona que consume el producto para obtener su beneficio central o utilidad, puede ser la persona que toma la decisión de comprar.

Acceso al libro "Comportamiento del consumidor" para mayor información:

Mollá Descals, A. (Coord.), Berenguer Contrí, G. Gómez Borja, M. Á. & Quintanilla Pardo, I. (2013). Comportamiento del consumidor: ( ed.). Editorial UOC. https://elibro.bibliotecabuap.elogim.com/es/lc/bibliotecasbuap/titulos/56347


1.2 Tipos de Consumidor: 1.2.1 El consumidor de bienes y servicios

    Por un lado, los bienes de capital se definen en términos generales como los equipos o inmuebles utilizados por las empresas para producir y vender sus bienes o servicios, como, por ejemplo, maquinaria o infraestructuras. Por otro lado, los bienes de consumo son aquellas mercancías generadas para satisfacer directamente la necesidad del consumidor. Estos constituyen lo opuesto a los bienes de capital, ya que no se utilizan para producir otros bienes o servicios. Estos pueden subdividirse a su vez en bienes duraderos y bienes perecederos.


    Durante los procesos de compra los individuos tienden a comportarse de formas diferentes, pero respetando siempre un patrón que, de manera consciente o no, todos tendemos seguir. Dicho patrón de comportamiento en principio es el mismo tanto para el comprador de bienes como para el comprador de servicios. Para el comprador de servicios, que es el caso que nos interesa, dicho comportamiento se podría presentar resumido en tres momentos:

  • Etapa previa a la compra.  Esto quiere decir la detección de una privación que genera un vacío a ser llenado. Posterior a la detección de la necesidad se hace la búsqueda de información, la evaluación de esta y la toma de decisión o selección del servicio a comprar.
  • Etapa del encuentro de servicio o compra. en este instante se ven cara a cara proveedor de servicio y cliente, siendo el momento donde realmente se experimenta el servicio con todas sus características.
  • Etapa posterior al encuentro de servicio o posterior a la compra. Está ligada a la evaluación que posterior a la compra hace el cliente. Es en este momento cuando finalmente es posible evaluar la experiencia de compra tomando como parámetro las expectativas y las preconcepciones que del servicio tenía el cliente.

Obtene mayor información de el consumidor de bienes y servicios en los siguientes link:

Campillo, Marta (s/f) Bienes de consumo. Statista. Recuperado de https://es.statista.com/sectores/1170/bienes-de-consumo/

Gonzalez-Sanchez, J. M. (2015, marzo 6). COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE DE SERVICIOS. Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/comportamiento-del-cliente-de-servicios-juan-manuel-gonz%C3%A1lez-s%C3%A1nchez-5979624615641698304


1.2.3 Consumidor Intermediario

Consumidor intermediario.

Los intermediarios comerciales desempeñan un papel fundamental en la comercialización y distribución de los productos y servicios. Las empresas precisan asegurarse de que las mercancías lleguen al público objetivo y sean accesibles en los canales de distribución adecuados. Al fin y al cabo, si el comprador no encuentra el producto que busca en el momento en que lo necesita, el riesgo de que opte por la marca de la competencia es grande

 

Tipos de intermediarios 

-Intermediarios comerciales minoristas

-Intermediarios comerciales mayoristas

-Distribuidores

-Plataformas de ventas online

-Franquicias

-Agentes inmobiliarios

-Agentes de inversión


Funciones que desarrollan

A lo largo del proceso de hacer llegar los productos y servicios al consumidor final, los intermediarios llevan a cabo diferentes funciones y tareas. Es cierto que pueden variar en función del tipo de intermediario y de las condiciones contractuales que tenga, pero en líneas generales, los intermediarios se encargan de:

-Reducir el número de transacciones entre el fabricante y el consumidor.

-Fijar el precio, ya que como intermediarios tienen poder de decisión sobre él.

-Almacenar y transportar los productos.

-Dividir y concentrar el producto.



REFERENCIAS:

Da Silva, D. (2021b, julio 30). Qué son los intermediarios comerciales y cómo ayudan a tu negocio. Zendesk MX. https://www.zendesk.com.mx/blog/intermediarios-comerciales/

Jáuregui Alejandro. (2001, agosto 17). Clasificación de los intermediarios en el proceso de mercadeo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/clasificacion-intermediarios-proceso-mercadeo/                


1.2.2 El consumidor industrial

    Hay productos que no son para el consumo final, son los bienes que sirven para elaborar otros bienes o servicios, estos se venden o alquilan a terceros. Por ejemplo: tela para fabricar camisas, plástico para fabricar juguetes o maquinaria de las fabricas.

    Los consumidores industriales son las fábricas industrias que compran bienes o servicios que sirven para fabricar otros bienes.

Accede al siguente link para información complementaria:

 E. E. U. (s/f). La decisión de compra del consumidor. Mheducation.es. Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176081.pdf



1.3 Proceso de decisión de compra

PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA 

Esta serie de actividades es lo que se conoce como las etapas del proceso de compra del consumidor y en ellas analizan y evalúan los productos para saber cuáles se ajustan más a sus necesidades y deseos.



Un punto central de este proceso es el hecho de que la compra es generalmente valorada en términos monetarios y que el consumidor se toma su tiempo para analizar las alternativas a su alcance. 
Durante este proceso el consumidor se da cuenta de cuáles sus necesidades y las analiza, recolecta información sobre la mejor forma de solventarlas, evalúa las alternativas disponibles y realiza una decisión de compra final, para posteriormente evaluar su experiencia de compra.



REFERENCIAS:

Ortega, C. (2023, 5 junio). Proceso de decisión de compra: qué es y cuáles son sus etapas. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/proceso-de-decision-de-compra/

Universidad Europea. (2022, 5 abril). Proceso de decisión de compra de un consumidor. https://universidadeuropea.com/blog/decision-de-compra/

1.2.4 Consumidor Gobernamental

 Consumidor Gubernamental

El mercado de compradores gubernamentales engloba todas las instituciones de gobierno que compran bienes y servicios para prestar servicios públicos como la salud, o que serán usados para la inversión pública como el asfalto que se usa en la infraestructura vial.


Características del consumidor gubernamental:

Ofrece muchas oportunidades a empresas grandes y pequeñas.

En este tipo de mercado se exigen licitaciones a los proveedores. 

Comúnmente se elige al que de el mejor precio por encima de la calidad.

Aunque no es un mercado muy grande su importancia radica en las cantidades de dinero que se manejan dentro de él.




REFERENCIAS:

Aguilar Miranda, A. A. P., coord. (2017). La comunicación política en el gobierno municipal. Fontamara. México.

Kotler, P., y Gertner, D. (2002). Country as brand, product, and beyond: A place marketing and brand management perspective. Journal of Brand Management. Vol 9, N 4 - 5: 249 a 261. Henry Stewart Publications. EEUU.

2.1 Necesidades y deseos.

 ¿Qué es la Necesidad?

Es una sensación de carencia de algo, ya sea de un fisiológico o psicológico, que es común a todos los seres humanos, con independencia de los factores étnicos y culturales.

Según Philip Kotler y Gary Armstrong, la necesidad es un estado de carencia percibida, incluyendo necesidades físicas básicas de alimentos, ropa, calor y seguridad; necesidades sociales de pertenencia y afecto, y necesidades individuales de conocimiento y autoexpresión.

¿Qué es el Deseo?

           Es el anhelo de cumplir una voluntad o saciar un gusto. Es posible desear objetos materiales (una casa, un automóvil), situaciones (vacaciones, un reencuentro familiar) o incluso a otras personas (el deseo sexual). Es, por lo tanto, una emoción que nos impulsa a buscar la satisfacción de nuestras necesidades y aspiraciones del tipo que sean, ya sean materiales, emocionales, sociales o incluso espirituales.

Los deseos pueden variar desde deseos simples y momentáneos hasta deseos más profundos y duraderos.

Los consumidores tienen necesidades y deseos en los que la empresa se centra para el desarrollo de productos y servicios que los satisfagan. El Marketing trata de influenciar en el deseo. Las necesidades son estados de carencia percibida, mientras que los deseos son formas que adquieren una necesidad moldeada por la cultura y la personalidad del individuo.

Los deseos se convierten en demandas cuando son respaldados por el poder de compra. El deseo representa la creencia del consumidor de que el producto satisface una necesidad básica de mejor forma que otros productos también disponibles en el mercado. 

Si desea adquirir mayor información sobre el tema o desea consultar la fuente de la misma, les dejaremos las siguientes referencias.

P. H. R. a. U. F. I. (s/f). 2. Necesidades, Motivaciones y Deseos. Www.um.es. Recuperado el 8 de octubre de 2023, de https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/motivacion.pdf

Stevenson, A. (s/f). EL CONSUMIDOR COMO INDIVIDUO. Dyndns.org. Recuperado el 8 de octubre de 2023, de http://ual.dyndns.org/biblioteca/Comportamineto_del_Consumidor/Pdf/Unidad_02.pdf

Francia, G. (2022, 5 julio). Tipos de deseos humanos según Epicuro. https://www.psicologia-online.com/tipos-de-deseos-humanos-segun-epicuro-6372.html













2.4 Actitud y Percepción

Unidad I El consumidor y sus generalidades: 1.1 Concepto de consumidor

     El consumidor es aquel que compra productos, es decir, el sujeto que verdaderamente toma la decisión de adquirir el producto, esta pers...